|
|
|
|
 |
|
|
|
Villa María fue una caja de resonancia del cultivo de la alfalfa
Con mucho éxito se desarrollaron las Jornadas Nacionales de Alfalfa (JoNAlfa), en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María. Asistieron más de 700 personas, llegadas de 15 provincias argentinas. Además hubo presencia de técnicos y productores de Uruguay, Brasil y Chile.
|
|
|
Villa María fue una caja de resonancia del cultivo de la alfalfa
|
|
|
|
|
|
|
En el auditorio de la UNVM hubo 12 presentaciones de temáticas diversas, y de las perspectivas para el cultivo y la economía nacional. Se extendieron durante todo el miércoles 13 y en la mañana del jueves 14 de noviembre. La puesta al día sobre el cultivo incluyó radiografías, acciones para el progreso genético, la biotecnología, manejo de malezas y fertilización, y el uso de la alfalfa en pastoreo, silaje o henolaje. También hubo un espacio para que el titular de la Cámara Argentina de la Alfalfa, José Brigante y el titular de la Cámara Emiratí Argentina, Gabriel Osatinsky aportaran su mirada sobre las oportunidades y desafíos que tiene por delante la cadena del heno y los productos industrializados base alfalfa.
El programa, pergeñado por TodoAgro y el Instituto de Ciencias Básicas Aplicadas de la UNVM previsto se cumplió acabadamente en todas sus temáticas. A pesar del calor reinante, las exhibiciones dinámicas y demostrativas a campo contaron con un número adicional de participantes, ya que los recorridos en el campo donde se implantaron 50 variedades de alfalfa de 23 semilleros, y la muestra de maquinarias de henificación, donde hubo 40 equipos en acción.
El trabajo de campo y preparación de las 50 hectáreas que sirvieron para la exhibición fueron implantadas por el ingeniero Julián Arpón quien apuntó que “este espacio servirá para generar información, mediciones y ensayos e incluso muchos trabajos de tesis de estudiantes de la UNVM”. Arpón fue secundado por su equipo de trabajo de la Consultora Agronomía & Desarrollo y por el ingeniero Andrés Rocamundi quien hizo todo el soporte de fertilización en alfalfa, lo que en el futuro significará abundante información en la nutrición de los suelos y el cultivo.

Otro punto alto de las Jornadas Nacionales de Alfalfa, lo constituyó el Foro “Desafíos y oportunidades en el negocio de la alfalfa”, organizado por la Cámara Argentina de la Alfalfa y TodoAgro, donde medio centenar de productores, industrializadores y mercadeadores de productos base alfalfa mantuvieron reuniones en mesas de diálogo que encontraron a oferentes y demandantes de productos y servicios vinculados a la cadena, tales como productores y empresas elaboradoras de heno de alfalfa, cubos, pellets, fardos, proveedores de maquinarias y semillas, entre otros rubros.
En la inauguración oficial del evento, el rector Luis Negretti destacó que “es muy importante que uno de los sectores productivos del campo, fundamental para la economía argentina, tenga como interlocutora a la Universidad Pública. A través de estas JONAlfa generamos un espacio de trabajo con productores/as, empresas proveedoras de maquinarias y genética, investigadores y futuros/as profesionales, ya que nuestros/as estudiantes también tienen la oportunidad de tener contacto directo y de primera mano con el mundo de la producción”.
A su turno el intendente de Villa María, Martín Rodrigo Gill destacó la importancia del cultivo y la capacitación para agregar valor en origen y más desarrollo en la región. En esa oportunidad, el médico veterinario Olden Riberi, secretario de Ganadería, destacó la importancia del cultivo para el desarrollo ganadero en carne y leche, e indicó que la provincia tiene implantadas unas 600 mil hectáreas.

Falta tecnología de procesos e insumos El ingeniero Martín Zingoni, director de Forratec fue el primer disertante de las Jornadas Nacionales de Alfalfa y realizó una suerte de radiografía del cultivo y sus desafíos.
Explicó que a la genética convencional en alfalfa aún le queda mucho hilo en el carretel para crecer, y que se hace necesaria una mejor articulación de la cadena que aún necesita mayor trabajo y tiempo para mejorar su retorno económico.
Respecto al cultivo en sí, puso énfasis en mejorar la nutrición para lograr mejores producciones. “Tenemos aún muchas deficiencias en el manejo del cultivo, tanto en la siembra como en el cuidado y la nutriciónj Como se mencionó en las jornadas, las plantas que vos no lograste al principio, las perdiste, y no las vas a tener en segundo y tercer año. También lo que refiere a nutrición hay una brecha que tenemos que cubrir”.
A la vez bregó por una mayor articulación y transparencia en la cadena de valor: “Si nosotros queremos aumentar la producción, la cadena de la alfalfa se tiene que juntar, para que al productor de alfalfa se le pague bien por una buena calidad, caso contrario no habrá inversiones destacadas en nuevas tecnologías. Es todo un encadenamiento, por lo que no podemos tomar el tema de desarrollo genético como algo disociado de esta realidad”, explicó.
A este cuadro de situación, sobre el que Zingoni entiende que hay mucho por mejorar, se le suman problemas en el mercado de semillas: “En el último año se cayó un 40% la venta de semilla certificada en alfalfa y un 20% el de las forrajeras en general; más un aumento de la siembra de alfalfa ilegal en Argentina. Esto conspira con cualquier genética de punta que puedan tener la mayoría de las empresas”, destacó Zingoni, quien además representa a la Cámara de Semilleristas en el INASE
Frente a un escenario de nuevos desarrollos, Zingoni dijo que para que el Grupo Don Mario y Forratec puedan entrar con edición génica “tenemos que tener una cierta masa crítica. Tenemos que darle mucho volumen para poder ingresar allí, pero creo que la genética convencional y lo que estamos haciendo hoy en día es un tema que sigue vigente y va a seguir vigente por los costos que tiene el cultivo”, subrayó.
Cabe destacar que la próxima edición del mayor encuentro basado en alfalfa a nivel nacional, prevista para 2021, también tendrá lugar en el Campus de la UNVM. |
|
|
|
|
|
|
| |
|
 |
|
 |
|
|
CAMARA |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Rosario |
$14.660,00 |
- |
11/12 |
|
FISICO |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Fca/SL |
u$s245,00 |
= |
11/12 |
|
FOB |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Aceite Cerc |
u$s733,00 |
- |
11/12 |
|
Harina Cerc. |
u$s326,00 |
- |
11/12 |
|
S. Agro Cerc |
u$s359,00 |
= |
11/12 |
|
Dic '19 |
$0,00 |
S/C |
11/12 |
|
S. Agro Nueva cosecha |
u$s340,00 |
- |
11/12 |
|
May '20 |
u$s337,00 |
- |
11/12 |
|
|
CAMARA |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Rosario |
$10.000,00 |
+ |
11/12 |
|
FISICO |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Exp/Tmb |
u$s166,00 |
+ |
11/12 |
|
FOB |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
S. Agro Cerc |
u$s200,00 |
= |
11/12 |
|
Dic '19 11,5% |
u$s195,00 |
= |
11/12 |
|
Ene '20 12,5% |
$0,00 |
S/C |
11/12 |
|
|
CAMARA |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Rosario |
$0,00 |
S/C |
11/12 |
|
FISICO |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Exp/SL |
u$s132,00 |
= |
11/12 |
|
FOB |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Sec. Agro Cerc. |
u$s167,00 |
- |
11/12 |
|
Sec. Agro Nueva Cosecha |
u$s162,00 |
- |
11/12 |
|
Dic '19 v |
u$s167,00 |
- |
11/12 |
|
Mar '20 |
u$s160,00 |
- |
11/12 |
|
|
CAMARA |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Rosario |
$14.300,00 |
- |
11/12 |
|
FISICO |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
Fca/SL |
u$s230,00 |
= |
11/12 |
|
FOB |
PRECIO |
VAR |
FECHA |
|
S. Agro Cerc. |
u$s330,00 |
= |
11/12 |
|
Aceite |
u$s720,00 |
+ |
11/12 |
|
Pellets |
$0,00 |
S/C |
11/12 |
|
Información provista por la Bolsa de Comercio de Rosario |
 |

|
|
El tambo robotizado más grande de Argentina |
|
|
 |
|
|
Propiedad de la familia Cervigni, en la localidad de Ordóñez (Córdoba), el Establecimiento "Don Ino" puso en marcha un Free Stoll con 8 robots de ordeñe de la compañía Lely. Diego Cervigni, General Manager del establecimiento, describe las principales características del sistema de producción. |
|
 |
|
|
|
|
|
 |

|
 |
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
|
 |
|
 |
|
|
MÍNIMO |
MÁXIMO |
|
Pooles |
$17,30 |
$17,80 |
|
+5000 Lts |
$16,60 |
$17,00 |
VER MÁS  |
|
|
|
|
MÍNIMO |
MÁXIMO |
|
Barra al vacío |
$220,00 |
$235,00 |
|
Cuartirolo |
$175,00 |
$180,00 |
VER MÁS  |
|
|
|
|
MÍNIMO |
MÁXIMO |
|
Vaca Cons. |
$40,00
|
$50,00 |
|
Novillitos |
$75,00 |
$80,00 |
VER MÁS  |
|
|
|
|
PRECIO |
|
Capon sin tipificar |
$60,80 |
|
Chanchas |
$43,33 |
VER MÁS  |
|
|
|
|
|
|
Precio |
|
Costanzo- San Andrés de Giles |
$140,00 |
|
Los Abu - Ramallo |
S/C |
VER MÁS  |
|
|
|
|
|
Este informe es generado por el programa PROLANA,
dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación. El Sistema de Información de
Precios y Mercados del PROLANA brinda información
como herramienta para que el productor valorice su
lana en función de sus características. |
|
VER MÁS  |
|
|
|
|
MÍNIMO |
MÁXIMO |
|
Miel |
$84,00 |
$98,00 |
|
Fuente: Portal Apícola |
|
|
|
|
|
|
|
Precio |
|
|
Queso Por Salut - primera marca x Kg. |
$269,00 |
Coto |
|
Queso Fynbo Canut x Kg. |
$389,00 |
Coto |
|
Queso Prato/Dambo La Paulina x Kg. |
$318,19 |
Makro |
|
Queso Cremoso Aro x Kg. |
$219,99 |
Makro |
|
|
 |
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|